lunes, 17 de marzo de 2014

Imagen Corporativa

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL



Nombre: Luis Fernando Rojas

Curso: 4to “A”







IMAGEN CORPORATIVA: Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa".
Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía.
                                                                      
Una marca registrada, (en inglés trademark ), es cualquier símbolo registrado legalmente para identificar de manera exclusiva uno o varios productos comerciales o servicios. Suele mostrarse de forma con los iconos , M.R. o ®, aunque esto no es indicativo del registro de la marca ante la autoridad competente.
El símbolo de una marca registrada puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño, y el uso del mismo para identificar un producto o servicio solo le está permitido a la persona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca o la que esté debidamente autorizada por quien la ha registrado.
Una marca registrada determina la identidad gráfica/física/operativa de un producto o servicio. Incluye elementos gráfico-visuales propios que diferencian el artículo de sus competidores, proporcionándole cierta identidad en el sector comercial. Además, se trata de una identidad registrada, protegida por las leyes correspondientes que puede utilizarse con exclusividad.
En la industria farmacéutica, la marca se le denomina nombre comercial, ya que es el nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre genérico o denominación común internacional (DCI). Algunos laboratorios fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el nombre del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio.



Tipos de marcas
Denominativas
Son las marcas que identifican un producto o servicio a partir de una palabra o un conjunto de palabras. Estas marcas deben distinguirse fonéticamente de los productos o servicios de su misma especie. Es decir, no deben tener semejanza con marcas que pertenezcan a productos o servicios de su misma especie o clase. En su mayoría son descriptivas del servicio o producto. Otra característica de este tipo de marcas es que suele utilizar nombres propios.





Figurativas
Son imágenes o logotipos que distinguen visualmente una marca. Es decir, son figuras distintivas que no pueden reconocerse fonéticamente, sólo visualmente. A veces, el color (o colores) de la imagen o logotipo ayuda a reconocer la marca.


Mixtas
Son el resultado de la combinación de tipos definidos en los dos párrafos anteriores. En la mayoría de los casos son combinaciones de palabras con diseños o logotipos. Un ejemplo vivo de esto podría ser una marca simple con un logotipo.
                                                                           
EL LOGOTIPO: (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca.
Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, de la piedra, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, así como los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría.

TIPOS DE LOGOTIPOS

Abstractos: actualmente son muy utilizados. Sus representaciones o referencias no poseen significado o su significado al menos no es fácil de entender. La ventaja que tiene este tipo de representaciones es que tiene la capacidad de transmitir ciertas sensaciones que puedan ser relacionadas con el producto.
Por otro lado son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.
Ciertas desventajas son que a determinados artículos el logotipo no lo corresponde ya que no es el mensaje que se desea transmitir. Por otro lado muchas veces suelen parecerse muchos los logos de tipo abstracto, es por ello que deben ser manipulados cuidado

Asociativos: normalmente este tipo de logos no posee el nombre de lo que intenta representar, pero puede ser rápidamente vinculado con el producto, la marca, el nombre, entre otros. Estos se caracterizan por ser básicos y claros. De todos modos no todos los productos pueden acceder a esta clase de logos, tal vez porque su nombre no lo permite, o en caso de corporaciones transnacionales el juego de palabras puede que no tenga sentido en otros idiomas, o simplemente por no se adecuado.
Iniciales: cuando el nombre de las empresas suele ser largo o frío se opta por adoptar las iniciales, para que sea más atractivo. Si bien suelen ser logotipos bastante directos puede que genere conflictos, por ejemplo en el caso de ONG u otras asociaciones, las iniciales no suelen ser claras y pueden generar confusiones con otras instituciones, empresas, etc. Además produce de esta manera dificultades para el consumidor a la hora de querer encontrarlo por ejemplo en la guía telefónica si desconoce el nombre completo. Por otro lado no es fácil acceder a los derechos legales para utilizarlos de manera exclusiva y para el caso de empresas que trasciendan las fronteras dichas iniciales ya no corresponderían por el cambio de idioma.
Alusivos: en este caso hay una conexión entre el logo y el nombre, pero no de manera tan evidente como el caso de los logotipos asociativos. Esto provoca que gran parte de los consumidores no detecten la conexión, generando en ciertos casos un círculo de “entendidos”, que son aquellas personas que están involucradas en el tema.
Nombres: En un comienzo resultaba muy normal que lar marcas fueran representadas por los dueños de la empresa, quienes firmaban cada uno de los productos. La firma respaldaba la originalidad y la calidad del producto. Con el correr del tiempo esto fue remplazado por firmas que ya estuvieran impresas, es decir que el propietario ya no marcaba más sus productos directamente.
Actualmente es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas  o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar.
Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que al nombre se les adiciona un símbolo característico
.

-PROPIEDAD INTELECTUAL DEL ECUADOR
- Como funciona
-Administrar los procesos de depósito y reconocimiento de los derechos sobre nuevas obtenciones vegetales;
-Resolver sobre el otorgamiento o negativa de los registros;
-Tramitar y resolver las oposiciones que se presentaren;
-Administrar en materia de obtenciones vegetales los demás procesos administrativos contemplados en esta Ley
-Organizar y mantener un centro nacional de depósito de obtenciones vegetales o delegar esta actividad a la iniciativa privada; y,
-Ejercer las demás atribuciones que en materia de obtenciones vegetales se establecen en esta Ley y en el reglamento.

Pasos para vender una Marca
1.  Evaluar las opciones. La venta del fondo de comercio es una forma de salida cuando el emprendedor no puede (o quiere) seguir con su negocio. Pero no siempre hay mercado. En algunos casos, puede ser más económico un cierre ordenado, la transferencia a un competidor o la venta de los activos por separado. Hacer una evaluación realista evita frustraciones y procesos largos y desgastantes.
2.  Analizar el valor del fondo de comercio. ¿Qué es lo que vale del negocio? ¿Qué ocurre con este valor si se no están los dueños actuales? Es necesario realizar un listado de activos tangibles (muebles, equipamiento, instalaciones, etc.) y de activos intangibles (marca, clientela, relación con proveedores, etc.).Luego hay que asignarles un valor actual y tener los papeles en orden para poder justificar la valorización, lo que puede ser complejo si el negocio no está formalizado.
3.  Establecer precio de venta. Fijar el precio de un negocio no es tarea sencilla. El piso es la suma de los activos, pero el valor para un comprador reside principalmente en la facturación futura. Si el negocio es rentable, este valor es superior a la suma de sus bienes. Así, por lo general, la valuación consiste en estimar las ganancias de un año y multiplicarlas por una cantidad de períodos. Pero claro, esta rentabilidad debe ser justificada y todos los costos deben ser considerados en la estimación. Tiene que haber, además, una cierta garantía de que la empresa seguirá funcionando, lo que es difícil de demostrar en negocios de oportunidad que pueden estar terminando su ciclo de vida. Un contador o especialista pueden ayudar en estos primeros tres pasos. 
4.  Ofrecer al mercado. Con un precio de base, es necesario salir a buscar un comprador. Dependiendo de la envergadura, tipo y localización del negocio, este proceso puede hacerse a través de consultores, abogados, contadores o inmobiliarias (que cobran una comisión sobre el precio de venta), o en forma directa buscando avisos en diarios, revistas o sitios especializados.
5.  Acordar con el comprador. Por lo general, hay un proceso de negociación entre vendedor y comprador, hasta que se alcanza un acuerdo sobre el precio y otras condiciones de la transferencia (por ejemplo, es habitual que se aclare que el vendedor no va a crear una empresa que compita directamente con la que ha vendido). Una vez cerrada la negociación, se realiza un primer pago y se firma un boleto de compraventa.
6.  Publicar la operación. En la Argentina, la ley 11.867 enmarca la venta de fondos de comercio y exige que se publiquen edictos informando la intención de cambiar de manos la propiedad del negocio. Esta etapa es para que potenciales acreedores puedan oponerse a la operación. Evitar este paso puede implicar que los riesgos pasen al nuevo emprendedor.
7.  Completar la transferencia. Si no hay inconvenientes en el paso anterior, puede concluirse la operación. En primer lugar, se firma el contrato definitivo, en el que se enumeran derechos y obligaciones de ambas partes. Luego se procede a la transferencia de los activos, para que el negocio pueda seguir operando bajo sus nuevos dueños.































No hay comentarios:

Publicar un comentario